
El informe ‘Sociedad de la Información en España 2014 siE[14’ ofrece numeroso contenido sobre tendencias tecnológicas y resume la situación anual del panorama del sector TIC. En MásQueNegocio recogimos las infografías que resumían los datos y estadísticas de este completo informe. En una primera entrega publicamos una recopilación de dichas infografías.
A continuación, la segunda y última parte de las infografías publicadas del SIE 14.
Evolución de la Sociedad de la Información en 2014
El informe ‘Sociedad de la Información en España 2014 (SIE14)’ de la Fundación Telefónica contiene una gran cantidad de datos del sector tecnológico. La siguiente infografía recoge la evolución de los principales indicadores agrupados por áreas temáticas.
La banda ancha en el mundo
La banda ancha continúa incrementando su implantación en todo el mundo, como nos resume esta infografía del informe ‘Sociedad de la Información en España (SIE 14)’. Especialmente importante fue el crecimiento de la banda ancha móvil (BAM), sobre todo gracias a los países emergentes.
La Sociedad de la Información en el mundo
El año pasado registró un nuevo avance de la Sociedad de la Información en el mundo: el número de teléfonos móviles alcanza ya casi al número total de habitantes. También se incrementó la penetración de Internet, subiendo 2,5 puntos porcentuales hasta los 40,4 usuarios por cada 100 habitantes.
Internet en España
El acceso a Internet en España es ya un elemento cotidiano. En 2014 el 76,2% de los españoles accedieron a Internet, 4,6 puntos porcentuales más que el año anterior. El mayor porcentaje de acceso se refleja en la población de entre 16 y 34 años. Todos estos datos pertenecen al informe‘Sociedad de la Información en España 2014 (SIE 14)’.
La banda ancha en España
La banda ancha en España consolida su expansión año tras años, al igual que la La banda ancha en el mundo. Con datos del informe ‘Sociedad de la Información en España 2014 (SIE 14)’, la banda ancha fija (BAF) se situó en 26,5 líneas por 100 habitantes en el primer trimestre de 2014, dos más que un año antes.
El smartphone como terminal indispensable y el auge de los wearables
El smartphone sigue siendo el rey de los terminales, pese al crecimiento de la venta de tablets. Especialmente en España donde el 81% de los teléfonos móviles son smartphones. El exhaustivo uso de las apps es algo destacable: en España hay 23 millones usuarios activos de aplicaciones. Sin embargo, los dispositivos que han irrumpido con más fuerza son los wearables.
Evolución hacia el comercio electrónico móvil
La principal tendencia vivida por el ecommerce en el último año es su evolución hacia el uso del móvil, gracias a su facilidad para realizar compras. El número de visitas a tiendas online desde móviles subió del 3,4% en 2010 al 36,9% de 2014, según datos del informe ‘Sociedad de la Información 2014 (SIE 14)’.
Las TIC y el español, una combinación con gran potencial económico
El español es la segunda lengua más hablada del mundo, aunque en Internet ocupa la tercera posición, por detrás del chino mandarín y el inglés. Sin embargo, de 2000 a 2011 el español creció un 807,4% como lengua usada en Internet frente al aumento del 301,4% del inglés.
Las TIC y el turismo
El turismo es uno de los sectores más pujantes de España, donde representa el 11% del PIB. El avance en las tecnologías de la información y la comunicación permite mejorar la experiencia de los usuarios. De la innovación tecnológica han surgido los destinos smart, relacionado con aplicaciones y tecnologías de las ciudades inteligentes.
Las TIC y la Administración Pública
Las tecnologías de la información están haciendo posible una mejora de los procedimientos de la Administración Pública. Cada vez hay una interacción más rápida y eficaz entre los ciudadanos y la Administración. La siguiente infografía, realizada con datos del informe ‘Sociedad de la Información 2014 (SIE 14)’ muestra esta realidad.
Las TIC y la educación
España se ha convertido en uno de los países pioneros de Europa en la introducción de las TIC en el proceso educativo. España aporta buenas cifras en la educación reglada, aunque el uso de las infraestructuras no resulta ser tan intensivo.